viernes, 29 de noviembre de 2013

Pensando en los demás , Toshiro Kanamori

En esta sesión, nuestras compañeras Miriam, Paula y Eli plantearion un tema muy interesante: la forma de enseñanza tan particular del profesor Toshiro Kanamori y cómo educa a los niños desde un ambiente de respeto absoluto entre los niños, de empatía. Les otorga voz y les permite opinar tratándoles como las personas que son, dejándoles la libertad necesaria para que desarrollen su individualidad.

Primeramente, pusieron un video para que nos ubicáramos en el tema:





Seguidamente, platearon unas cuestiones para que reflexionáramos e hicimos un debate sobre ellas, exponiendo nuestras conclusiones sobre el tema y compartiéndolas con el resto de la clase.

- Hechos que más nos han llamado la atención
- ¿Sirve de algo ponerse en el lugar del otro?
- ¿Creéis que la educación que plantea Toshiro Kanamori sería posible aquí en España? ¿Cómo? ¿Qué debería cambiar?
- ¿Qué importancia tiene la educación emocional a lo largo de la vida? ¿Debería de estar incluida en el currículum? ¿Por qué no lo está?
- ¿Por qué nos cuesta tanto tomas en cuenda a los demás como si fuésemos nosotros mismo? ¿Por qué nos cuesta ser compasivos?

Evidentemente en el sistema educativo hay muchas cosas a mejorar pero lo que está claro, es que en España hay personas, educadores, que trabajan las emociones, en mayor o menor medida, mejor o peor, pero no hacen. Por eso no podemos generalizar diciendo que no existe la educación emocional en nuestro país.

Existen los prejuicios sociales en los que hablar de la muerte o del seño son temas tabú, pero pensamos que si el profesor es capaz de demostrar que plantea el tema de forma correcta al niño, este puede llegar a entenderlo y ser capaz de aceptar y crear una opinión correcta y personal de ello. Es importante plantear los temas de forma natural, lo que implica que cambie la visión de la sociedad y se cree una confianza con el entorno.

Cuando tenemos que seleccionar aquello que tenemos que recibir los estudiantes en la época obligatoria, es decir, los contenidos del currículum, es fundamental enseñar a la persona la importancia de enfrentarse a lo problemas, compartiéndolas con los demás y no “huyendo” de él.


La segunda parte de la sesión consistió en una segunda exposición, en la que el grupo también trataba el tema de la inteligencia emocional

Han puesto un vídeo de redes y seguidamente se ha realizado una dinámica donde se dividía la clase en subgrupos y en cada uno de ellos salía uno elegido, los demás debían decirle cosas positivas mirándole a los ojos, lo que ha hecho que nos unamos y desarrollemos la confianza.

A modo de conclusión, la clase de didáctica de hoy nos ha hecho reflexionar acerca del currículum, donde debería verse contemplada la educación emocional, ya que está presente en nuestro día a día y es importante que conozcamos y gestionemos nuestras emociones.

jueves, 28 de noviembre de 2013

Homeschooling


En la sesión del día 27 nuestras compañeras Claudia y Eva nos expusieron un tema que es de interés general, el “homeschooling” o educación en casa. La clase consistió en la exposición de qué era y vimos un video sobre ello.

Este video mostraba dos niños que estaban siendo educados por su madre en casa y que a su vez, estaban matriculados en un colegio a distancia donde realizaban las pruebas necesarias por internet. Estos niños tenían extraescolares como clases de música, de diferentes instrumentos y además conocían idiomas como el japonés, rumano e inglés.





Tras ver el video y explicar el concepto, repartieron 6 textos diferentes en grupos. Estos textos trataban el tema del homeschooling y de la escolarización obligatoria de los hijos. Tras sacar las ideas principales de cada texto, se hizo un pequeño debate, a favor o en contra, tanto de la escolarización obligatoria como de la educación de los hijos en casa.


APORTACIONES SEGÚN LOS TEXTOS:

Texto 1
Critica el ambiente educativo y las instituciones públicas. La alternativa del Homeschooling surge debido a ideologías, valores y maneras de ver la realidad (conservadores, neoliberales).
http://www.unav.es/nuestrotiempo/temas/homeschooling-aprender-en-casaHomeschooling. Aprender en casa. (Carmen Urpí)


Texto 2
La escuela tiene carácter integrador, nos sirve para ser humanos, y fomenta tanto la autonomía como la cooperación.
http://elpais.com/m/diario/2008/10/22/sociedad/1224626401_850215.html La casa no es una escuela. Diez razones en defensa de la escolarización obligatoria.(Mariano Fernández Enguita/ Socrates Freire).


Texto 3
Aquellas familias que educan en casa tienen un nivel medio alto, tanto económico como cultural, y tienen la oportunidad de utilizar sus propias metodologías.
http://www.rtve.es/noticias/20101217/educar-a-hijos-casa-requiere-mas-energia-mas-facil-soltarles-colegio/388037.shtml
(Ana Martín Plaza)


Texto 4
Educar en casa, según el "National Education Network" tiene diversas ventajas, la más destacable es la ausencia de currículum.
Educación en tiempos de neoliberalismo. Capítulo: escuela en casa.
(Jurjo Torres)
http://www.crianzanatural.com/art/art204.html
Once motivos para educar en casa
(Laura Mascaró Rotger)


Texto 5
En su escrito, que trata acerca del currículum, dá argumentos a favor de la escolarización obligatoria, debido a la pluralidad, igualdad y su característica de ser un referente de la realidad.
http://tecnologiaedu.us.es/cursos/34/html/cursos/mcordoba/1.htm(Gimeno)


Texto 6
Puesto que es el acceso a la enseñanza para mucho, trabaja la socialización, es un derecho y un deber, así como un mecanismo de cohesión social.
http://www.oei.es/noticias/spip.php?article3712 Escolarizar es la mejor forma de educar.
(Mariano Fernández Enguita)



En España está prohibido este tipo de educación, ya que es obligatoria la escolarización, pero, ¿debería estar permitido? ¿Es posible que los padres eduquen a sus hijos y que estos no tengan la necesidad de asistir al colegio? ¿Afecta a la socialización de los hijos?

Como hemos visto en el video, es posible que los hijos sean educados, siempre y cuando los padres estén capacitados para ello y puedan proporcionarles todo lo necesario para llevar a cabo su educación. También es cierto que es posible la socialización a pesar de que no asistan al colegio, ya que pueden realizar extraescolares o incluso relacionarse con niños de su entorno.

Pero algo que también es verdad es que no todos los padres tienen la capacidad para transmitir los conocimientos necesarios ni de proporcionar el material que pueda llegar a requerir esta enseñanza.

Además, uno de los hechos que puede perjudicar a los hijos que sean educados por sus padres es que puede que les transmitan ciertas ideologías a las que el niño/a se aferre sin saber ni si quiera el porqué defiende tales ideales.

Es evidente que el hecho de que esté prohibido no ayuda a dar a conocer estos métodos ni su posible efectividad.


Por todo lo analizado, llegamos a las siguientes conclusiones:
-La escolarización es una necesidad.
-Los padres que ejerzan el Homeschooling deberían tener una base para ejercer la función de docentes, así como un buen nivel cultural y económico.
-La alternativa surge debido al rechazo del sistema educativo, sus métodos y contenidos.


Para finalizar, dejamos algunas cuestiones abiertas para potenciar la reflexión:

-¿El derecho a la educación es de los padres o de los hijos?
-¿Todos los padres tienen las mismas posibilidades de llevar a cabo el Homeschooling?
-¿La socialización es igual en casa que en la escuelas?
-¿En este caso, son mejores las soluciones individuales o colectivas?
-¿El homeschooling reduciría el fracaso escolar?


Recomendamos leer el siguiente artículo:
Indica que la escuela sirve para aprender a ser humanos, continuar la educación iniciada en el entorno familiar antes de que nos integremos plenamente en la sociedad como ciudadanos libres y autónomos.
La formación a distancia resultará insuficiente si de lo que se trata es de educar de forma integral a un ser humano, no le llegarán las actitudes, valores y normas que se aprenden en convivencia. Por ello es importante que aprendan a tener autonomía, a convivir con sus iguales sin la vigilancia o la protección de sus padres.
La escuela es el lugar para aprender la solidaridad y la cooperación, y aunque no sea su función principal, permite a las familias garantizas la custodia y el cuidado de los niños/as mientras los padres trabajan, acabando así con el modelo social que reduce el papel de las mujeres al reproductivo y maternal.
La justicia social sólo es posible cuando todos los ciudadanos de una sociedad tienen acceso en condiciones de igualdad a los instrumentos básicos que les permiten el desarrollo individual como persona, es decir, cuando pueden acceder a la cultura. La obligación de la educación básica para todos los ciudadanos en las escuelas es la condición para hacer posible el progreso y justicia social.
La convivencia de todos los niños/as en las mismas escuelas, sea cual sea su origen social, es la condición para que los más desfavorecidos puedan integrarse en la sociedad y para que los demás sean conscientes de las dificultades de los otros, es decir, se conseguirá una sociedad integrada y tolerante.
También es la única garantía de que los ciudadanos de un país reciban la formación cultural que les identifique con él.
La democracia, para estar viva, necesita la participación activa de los ciudadanos, y ésta debe aprenderse en las pequeñas comunidades que se forman en las escuelas, es decir, prepara para la vida social. "La escuela es a la sociedad democrática lo mismo que el niño que se educa al ciudadano que participa".
La verdadera felicidad aparecen cuando los seres humanos nos vamos haciendo recíprocamente mejores los unos a otros. Aprender a ser una persona es aprender con las demás personas y de las demás personas. ¿Dónde mejor que en las escuelas para hacer posible es humanización recíproca de los seres humanos en que consiste la educación?

viernes, 22 de noviembre de 2013

Mafalda

Mafalda es el nombre de una tira de prensa argentina desarrollada por el humorista gráfico Quino de 1964 a 1973, protagonizada por una niña que se muestra preocupada por la humanidad y la paz mundial, y se rebela contra el mundo legado por sus mayores.

Este personaje por medio del humor siempre nos trae interesantes reflexiones sobre el mundo en que vivimos, obviamente la educación no podía estar ajena:


jueves, 21 de noviembre de 2013

Currículum

Como ya sabemos, la escuela tiene tres funciones principales: preservar y transmitir la herencia cultural, ser una herramienta para el desarrollo del individuo y elemento de construcción de un mundo mejor. Es decir, transformar la propia cultura.

La escuela debería convertirse en una comunidad de vida, para ello debería desbordar la función reproductora, estar vinculada al conocimiento público, desarrollar su función compensadora y provocar y facilitar la reconstrucción de los conocimientos.

Mediante el currículum se lleva a cabo la función educativa. El currículum es un proyecto selectivo de cultura que consta de contenidos y métodos, es decir, muestra qué y cómo enseñar. La selección de contenidos está codificada de una forma singular, ya que no son neutros, están vinculados a una manera subjetiva de ver la realidad y también suelen tener una ideología detrás.

El curriculum está determinado por condiciones políticas, administrativas, institucionales, culturales y escolares.

El curriculum nulo es en el que los contenidos explícitos y necesarios no se llevan a cabo en la práctica.

El curriculum oculto o implícito es todo aquello que se transmite en la escuela de forma no explícita. Es decir, que no ha sido especificada en el programa.

Según Torres Santomé el curriculum oculto es "...todos aquellos conocimientos, destrezas, actitudes y valores que se adquieren mediante la participación en procesos de enseñanza y aprendizaje y, en general, en todas las interacciones que se suceden día a día en las aulas y que nunca llegan a explicitarse como metas educativas a lograr de manera intencional"

El siguiente PDF es un documento titulado "El curriculum oculto" que recoge todas las características esenciales del currículum oculto y consideramos que se trata de una información complementaria de gran interés para este tema:

http://www.uhu.es/36102/trabajos_alumnos/pt2_07_08/biblioteca/murillo_curri_oculto.PDF

Redactando esta entrada y consultando las anteriores nos hemos percatado de que lo importante son las ideas que están detrás del sistema educativo. Es decir, que aunque no lleguen a ser tan extremas o radicales sí que se suelen reflejar implícitamente en nuestro sistema.

Por ejemplo, en Corea la educación como competición individual es sinónimo de mercadería y Finlandia hace mucho hincapié en la educación comprensiva.

viernes, 15 de noviembre de 2013

Uniformes (Debate)

¿Realmente son ciertas las justificaciones que se utilizan para implantar los uniformes en los colegios, o hay algo que va más allá?
¿Se trata de promover la comodidad de las madres y la igualdad entre los/as niños/as?

Tras un debate en clase, nuestro punto de vista es distinto, y consideramos las razones anteriores no sostenibles.
Los uniformes, ya desde sus inicios tenían una ideología detrás, y se reflejaban como sinónimo de orgullo de pertenecer a ese centro, y por tanto, a una posición social determinada.
Estos claramente potencian la reproducción social, además de convertir la educación en un producto de forma sutil, ante todo en el ámbito privado.
Oprimen el desarrollo individual y la personalidad de los/as discentes.
Consideramos que más que igualdad, implica discrimación y diferenciación. Es decir, crea uniformidad e identidad de grupo ante otros.

Y vosotros, ¿Qué concepción tenéis acerca de los uniformes?

Os dejamos un vídeo para que reflexionéis:





miércoles, 13 de noviembre de 2013

Frankestein educador

"La historia de la educación está plagada por el mito de la fabricación de un ser humano nuevo. El doctor Frankenstein y su monstruo (como Pigmalión y su estatua, o Gepeto y su Pinocho) son ejemplos de esos de ensueños educativos que todavía hoy perduran en obras de ciencia-ficción.Philippe Meirieu, reconocida autoridad en pedagogía, parte del mito de Frankenstein para cuestionar la concepción de la educación como el proyecto de dominio del educando y de control completo de su destino. Expone que esa perspectiva conduce a un fracaso destructivo, postula que el pedagogo, en vez de ponerse a "fabricar" a nadie, debe operar con las condiciones que permitan al otro "hacerse obra a sí mismo" y ofrece proposiciones concretas orientadas a ese fin de educar sin "fabricar". "



Resúmenes:

Philippe Meirieu profundiza en dos temas fundamentales, como son la pedagogía y la educación.

En la primera parte hace un recorrido por los mitos de la literatura que ofrecen una imagen de la educación como fabricación, dónde también aparece explicado el efecto Pigmalión.
En la segunda parte critica la idea de la parte anterior, hablando de una revolución copernicana pedagógica, que consta de siete exigencias: (1. El papel activo del sujeto, 2. La necesidad de que se dé la resistencia, 3. La reconstrucción de la realidad,4. La decisión de aprender corresponde al sujeto, 5. Pedagogía de las condiciones, 6. Autonomía, 7. Singularidad.)
En la tercera parte establece una serie de características pedagógicas que abandonan la concepción de educación como producto, para concebirla como proceso; (Pedagogía de las condiciones, pedagogía diferenciada, aprendizaje emancipador, exigencia frente a la existencia, "Tender puentes" (relacionar los conocimientos con la experiencia partiendo de la metacognición), atribuir sin acusar, voluntad y libertad responsable, rituales marco (ley) y compartir la cultura (don de los muertos, universalidad).

CLAUDIA NEUNDORF GARCÍA



El libro “Frankenstein Educador”, del autor Philippe Meirieu, está centrado en la formación del educador y como este debe formar al educando con saberes específicos y significaciones.

Un niño llega al mundo infinitamente pobre, no puede desarrollarse más que gracias a un entorno estimulante y a su inscripción en una cultura. No hay que someterle a una dependencia, sino basar la educación en la contemplación de las aptitudes que se despiertan, es decir, debemos aceptar que el aprendizaje deriva de una decisión que solo el otro puede tomar, aprender es obra de uno mismo. Esto es lo que nos diferencia de los demás animales: el poder elegir nuestros valores o nuestro estilo de vida.


Así, la educación debe centrarse en la relación entre sujeto y el mundo que le rodea. Nosotros, como futuros educadores, tenemos que aceptar que la transmisión de saberes y conocimientos supone una reconstrucción por parte del individuo, y debemos recordar que educamos a personas, y una persona nunca es igual a otra, cada uno tenemos sentimientos, habilidades y características que nos hacen diferentes al resto.

Julia Núñez Navarro

Algunas citas relevantes: 

"Unos y otros, psicólogos y sociólogos, ponen, pues, el acento en la importancia de la intervención educativa en la construcción de las sociedades humanas."

" Educar es introducir a un universo cultural."

"El hombre es el único ser susceptible de educación, ni puede hacerse hombre más que por la educación. No es más que lo que ella hace por él."

"En eso se diferencia el hombre del animal: Nadie ha visto jamás una abeja demócrata. "

"Pigmalión nos da, pues, acceso a comprender el mito de la educación como fabricación. Todo educador, sin duda, es siempre en alguna medida, un Pigmalion que quiere dar vida a lo que fabrica."










Efecto Pigmalion:

O “profecía autocumplida”,  es una expectativa que incita a las personas a actuar de forma que hace que la expectativa se vuelva cierta, como podemos comprobar en el siguiente vídeo: 


Los excesos de la educación en Corea

Documental de la televisión francesa acerca de la forma en que se enseña en la escuelas primarias y secundarias surcoreanas. Un modelo llevado al extremo en unas sociedad con los valores del sudeste asiático en los que el deber junto con el honor y la esperanza de un futuro próspero puede tener consecuencias fatales para algunos: 




El color de los juguetes puede influir en los niños y en su desarrollo

Si un niño está pasando por un etapa de cierta tristeza, que juegue con juguetes de color naranja. Si el niño tiene una notable falta de concentración, que lo haga con juguetes de color amarillo. Y si el pequeño es demasiado activo, irritable y le cuesta dormirse, pues que juegue con juguetes de color azul. La psicología del color tiene una gran importancia en las personas, también en los niños. Así lo concluyen diversos estudios que quieren saber cuáles son los juguetes más adecuados para cada niño, en cada momento.

Jordi Mateu, coordinador del Comité de Seguridad y Prevención de Accidentes de la Asociación Española de Pediatría, asegura que un juguete puede influir en el temperamento y la personalidad de un niño. De esta forma, los juguetes rojos generan dinamismo e incitan al movimiento en los niños. Los que son azules favorecen la relajación y ayudan a dormir, así como los de color blanco, que también incitan al descanso. Por su parte, los amarillos promueven el desarrollo de la inteligencia; y los de color naranja fomentan actividad y denotan alegría.

Pero no sólo el color de los juguetes influye en los más pequeños. También su forma, su utilidad, etc. Todos estos conocimientos han llevado a la AEP a elaborar una clasificación con los juguetes que son adecuados para cada edad y para fomentar las capacidades de cada etapa del niño: una guía para padres y profesores a la hora de educar a los más pequeños.






De esta manera, se conoce que durante sus primeros años de vida, un niño debe jugar con muñecos y peluches, que le ayudarán a motivar su afectividad. Las pelotas, bicicletas o los juguetes de construcciones estimularán su motricidad más adelante. Y los juguetes musicales, incrementarán su sensibilidad y su capacidad de expresión.

Es evidente que estos consejos no lo son todo; también cuenta el instinto de los padres, el conocer a sus hijos, etc. Pero desde luego ayudan al entorno del niño a aprender qué es lo más adecuado para él.

Riley y el color rosa

Ahora que se acercan las fechas navideñas y las compras de regalos de Reyes muchos padres harían bien en tener presente el vídeo de la pequeña Riley, una niña que critica los "engaños" de la industria juguetera para hacer que las niñas quieran comprar princesas y juguetes rosas y los niños, superhéroes.

¡No es justo que todas la niñas compren princesas! En poco más de un minuto clama contra la "injusticia" de que "todas las niñas compren princesas y todos los niños compren superhéroes".

Ante un expositor de muñecas de una juguetería y ante su padre, que la está grabando en su encendido discurso, Riley llega a preguntarse:  "Si los niños quieren comprar cosas rosas, pueden, ¿verdad?. Así que por qué todas las chicas tienen que comprar las princesas?". Y se responde: "A algunas chicas les gustan los superhéroes, a algunas otras las princesas. Hay algunos niños que les gustan los superhéroes, y otros que les gustan las princesas".

Y aún va más allá: "¿Por qué las empresas tratan de engañar a las niñas para que compren cosas de color rosa en lugar de las cosas que los niños quieren comprar?"

Articulo extraído de @elperiodico_cas

 

Este video conlleva a una serie de preguntas: ¿Por qué a las niñas se les asocia con el color rosa y a los niños con el color azul? ¿Es, quizás, una idea o una moda de los tiempos modernos? ¿Viene desde el principio de los tiempos o de verdad han sido las jugueteras las que nos lo han inculcado? 

Tal y como plantea la niña del vídeo algo que es fácil de pensar es que las grandes marcas son las que crean las tendencias, haciendo que las niñas jueguen con cosas rosas y los niños con cosas azules. Está claro que la finalidad de todas las empresas es vender, pero con lo que no estoy de acuerdo es con la idea de la división de los juguetes en niños y niñas, el juguete ideal es el que comprarías tanto para un niño como para una niña. La conclusión a la que llego es simple: las marcas, seguramente, han realizado estudios en los que han observado que a la mayoría de las niñas les llama más la atención el color rosa y a los niños el azul.

El gusto a un color u a otro yo lo asocio con el tiempo y las tendencias en la moda. Vemos el caso de los juguetes en los que ha influido la realidad social que hemos estado viviendo a lo largo de muchos años, donde las mujeres han estado al cargo de los niños y de la casa, mientras el marido hacia la función de recolector y protector. Además de las ideas ilógicas de muchos padres quienes no podían ver a su hijo varón jugando con una muñeca, o a su hija dándole patadas a un balón.

Un caso claro que encontramos en la actitud tanto de niños como de niñas a la hora de elegir un juego, se da cuando en casa llega otro hermanito pequeño. Es muy normal que entonces tanto niña como niño quieran juguetes para imitar a la actitud de sus padres, por ejemplo un carrito para el bebé. Aquí podemos hablar de la motivación de la imitación. Siempre hemos oído "educa con el ejemplo no con palabras", esta frase es muy cierta y uno de los pilares básicos de la educación.

En mi opinión esto que no hay un complot, solo ganas de vender más y ellos son los que mejor conocen los gustos de los pequeños, los estudian, y simplemente crean los juguetes y las tendencias en función a lo que creen que más les va a gustar a los niños, de una forma general, enfocando así sus campañas de marketing a vender más, no a fomentar el sexismo. No olvidemos que son empresas.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Asociación ELLAS

Error: Embedded data could not be displayed.

Esta es la página web de la asociación creada para el trabajo de estrategias de aprendizaje y participación, esta web se ha creado por Bárbara Portilla, Bea Sales, Julia Núñez, Eva Cabrera, Nerea Gil, Sonia Navarro y Miriam El Bouheli, y la ponemos en el blog para que todos conozcáis y así subir un poco las visitas.
Venga, visitarla y decirnos que os parece.
Muchas gracias.
http://asociacionellas.com/

domingo, 10 de noviembre de 2013

Tu mente ya está diseñada para ser maravillosa

"Cuando nacen los niños les enseñamos a hablar y caminar, para luego pedirles que se callen y estén quietos” dice la expresión popular.

Cuando tenía apenas dos años luchaba con todas mis fuerzas para poder ir a las excursiones con mis hermanos mayores, y aunque fuera con dos ruedines, me colocaba con mi bicicleta roja en la puerta para que me llevaran con ellos.

Con los años, esa ilusión por aprender a montar en bici se perdió en la rutina, ¡y ahora parece que tenga que esforzarme para hacer algo que mi impulso natural ya me pedía! A veces creemos que se trata de aprender, y quizá la asignatura pendiente es desaprender para recuperar lo más simple que somos, lo más ESENCIAL. Hemos necesitado institucionalizar, racionalizar y parametrizar acciones que de forma natural ya haríamos sin esfuerzo.

Respirar, saltar, correr, bailar, escuchar, preguntar, hacer volteretas… Son cosas que los niños hacen sin pensarlo dos veces, como parte de su naturaleza. Pero nosotros estamos tan “evolucionados” o “culturizados” que necesitamos de estructuras para recuperar ese lado más sencillo.

En África nadie da clases de baile, ni hace yoga, ni se apunta en su agenda “quiero aprender a escuchar más”. No salen por la mañana a correr ni necesitan apuntarse al gimnasio.

Pero es el precio que pagamos por ser civilizados. No se trata de negar nuestra cultura ni de alejarnos de nuestra realidad actual, sino de ser conscientes de que dentro de nosotros hay un niño que está diseñado para saltar, doblarse, correr y cantar. ¡Que seamos capaces de naturalizar esas actividades de nuestro día a día es el verdadero reto!

Precisamente por eso me gusta utilizar la palabra “incorporar”, porque etimológicamente significa “meter en el cuerpo”, de tal manera que creo que la clave está en “meter en el cuerpo” los hábitos, para que sean tan naturales para nosotros como comer o dormir, y así lo que al principio nos suponía una lucha interna entre lo que nos apetecía y lo que queríamos/debíamos, termina por ir de la mano, y se produce la armonía dentro de nosotros; una coherencia e integridad entre lo que somos y lo que queremos.


Artículo extraído de www.lamenteesmaravillosa.com

jueves, 7 de noviembre de 2013

Sistema educativo

Mientras que en España nuestro sistema educativo trata de garantizar la reproducción social y cultural, potenciando el fracaso escolar, Finlandia, por el contrario, goza de los primeros puestos del podio en Europa, por su excelente nivel educativo.
Esto lo consiguen a pesar de que gasten menos dinero y menos tiempo en la educación, y además, también realizan menos exámenes y deberes.

Analizando el sistema educativo finlandés, sus claves del éxito son las siguientes:

-Garantiza igualdad de oportunidades para todos los niños en la educación básica, independientemente de su posición social y origen étnico.
-Protección del idioma de las minorías (sueco hablantes, indígenas sami, inmigrantes).
-Educación pública (95%) y gratuita (primaria, secundaria y universidad) y amplios beneficios sociales.
-Servicios de subsidios para los estudiantes (salud, educación especial, idiomas)
•comidas escolares gratuitas
•transporte gratuito entre hogar y escuela, cuando el viaje es largo.
-Disponibilidad de materiales, red de bibliotecas públicas, amplia distribución de periódicos.
- A los más pequeños se les incrementa la sensación de seguridad y la motivación asignándoles un mismo maestro o maestra para los primeros años, y evaluando su rendimiento sin emplear números.
-La relación entre el hogar y la escuela es muy estrecha.
-Las relaciones entre maestros y alumnos son informales y cálidas.
-Se presta especial atención a la creación de un entorno escolar agradable y estimulante, además, la afición a la lectura es muy fuerte.
-La preparación de los maestros es muy amplia: todos tienen estudios universitarios, deben tener título de magisterio y la carrera del maestro, además de estudios de asignaturas, incluye una amplia formación pedagógica.
-La escolarización comienza a partir de los 7 años.
-Utilizan modelos particulares de evaluación e integración del alumnado.
-Apoyo continuo al alumnado desde los primeros años de escolarización, lo que hace que la diferencias entre los alumnos sean las menores del todo el mundo.
-Todos los alumnos, independientemente de su nivel, estudian en las mismas aulas.
-Grupos más pequeños para, por ejemplo, realizar clases verdaderamente prácticas.
-Estricto proceso de selección del profesorado (siempre entre los mejores expedientes universitarios).
-El profesorado sólo pasa 4 horas diarias en las aulas y dedican 2 semanales para su desarrollo profesional.
-Alta consideración social del profesorado, basado, fundamentalmente, en la confianza.
El sistema finlandés es financiado al 100% por el Estado.
-El curriculum nacional consiste, solamente, en indicaciones generales. El desarrollo del mismo está a cargo de las escuelas y el profesorado, es decir, proporcionan autonomía a los centros.
-Se puede elegir cualquier centro, independientemente de la distancia del hogar.
-La educación obligatoria comprende desde los 7 a los 11 años, comenzando por las asignaturas más sencillas y aumentando progresivamente su dificultad.

Ante todo, la clave principal de su éxito es comprender las necesidades individuales de los/as niños/as. Los profesores dan libertad, pero desde pequeños dejan claro que el estudio es para los alumnos y no para ellos.
Lo positivo de éste país es que todos los habitantes valoran y estiman la educación, confiando en la escuela integrada como lugar donde se produce el aprendizaje, aplicando autonomía, libertad, flexibilidad, colaboración e investigación. Teniendo muy en cuenta las necesidades individuales y la participación del alumnado, convirtiéndola en una comunidad de aprendizaje, con el objetivo de realización de las persona, lo que conlleva bienestar social.

Observando los resultados de este sistema educativo, nos deberíamos parar a reflexionar a cerca de los fallos que comete el nuestro.

A continuación, un vídeo de "Salvados", que trata el tema de la educación en Finlandia:
 
Parte 1:
 

Parte 2:
 

Parte 3:
 

Parte 4:
 


Parte 5:
 



El siguiente video es el que hemos visto en clase que, posteriormente, a dado lugar a debate.
 


domingo, 3 de noviembre de 2013

¿Bailamos?

Indefensión aprendida

Buscando sobre educación me he encontrado con un término nuevo que ha llamado mucho mi atención, Indefensión Aprendida, he estado buscando sobre ello y me parece muy importante por ello quiero compartirlo con vosotros.

Indefensión aprendida:

¿Por qué no somos capaces de reaccionar ante alguna de las situaciones que vivimos?
La indefensión, es un aspecto estudiado por Martín Seligman para comprender los procesos por los que somos incapaces de reaccionar ante situaciones dolorosas. Su teoría se basa en la idea de que la persona se inhibe mostrando pasividad cuando las acciones para modificar las cosas, no producen el fin previsto.

Esta teoría fue investigada y desarrollada por el psicólogo Martín Seligman. Realizó experimentos con dos perros en una jaula, a los que se les daba choques eléctricos. Uno de ellos, tenía la posibilidad de cortar la corriente, con un golpe de hocico; el otro, no. El primer perro, mantuvo la alerta y la energía, mientras que el otro, vivió asustado, nervioso y cayó en una depresión. Su actitud fue de completa indefensión, aun cuando cambiaron las condiciones y ya tenía la posibilidad de cambiar la situación.

Generalmente las mujeres afectadas por la violencia son incapaces de ayudarse a si mismas. Esto es consecuencia del desgaste psicológico que provoca la continúa exposición a la violencia y al desprecio. Las mujeres víctimas de los malos tratos, se sienten desamparadas e incapaces de lograr sus metas vitales, pasando a un estado de ausencia de motivación.  Como resultado de un proceso sistemático de violencia, la víctima aprende a creer que está indefensa, que no tiene ningún control sobre la situación en la que se encuentra y que cualquier cosa que haga es inútil.

“A la indefensión se llega cuando: se expone a la víctima a peligros físicos y no se le advierte o ayuda a evitarlos, se la sobrecarga con trabajos, se le hace pasar por torpe, descuidada, ignorante etc.; la falta de afecto unido a la repetición y prolongación en el tiempo de actitudes despreciativas, acompañadas con bruscos cambios del estado de ánimo del agresor, sólo es comparable a algunas torturas.” (Miguel Lorente Acosta)

A pesar de esto, son muchas las víctimas de maltrato condenadas a oír, cómo se les cuestiona por el hecho de creer a sus victimarios  El desconocimiento de la complejidad en el tema, muchas veces nos impide comprender qué ocurre en la mente de quienes sufren la violencia recurrente.

Este síndrome provoca una “adaptación psicológica”, es una salida posible que encontraron las víctimas para procesar tanto dolor, sienten que es una situación sin salida ante la que no hay nada que pueda hacer.  La incapacidad para reaccionar es consecuencia del deterioro psicológico que produce la violencia. Generalmente no basta con la decisión para poner fin a la violencia. Es necesario el apoyo de profesionales para romper con esa situación.

Ejercicio para mostrar como funciona la indefensión adquirida:
  
Esta profesora es capaz de inducir indefensión aprendida en menos de 5 minutos, este es un claro ejemplo de este término.


Explicación del proceso psicológico de Indefensión aprendida utilizando la película La lista de Schindler como apoyo audiovisual:


 Este vídeo es un poco duro, pero es toda la explicación de la indefensión aprendida.

¿Manipulación o adoctrinamiento?

Extraída la documentación de: http://mariangelesalvarezgarcía.com

sábado, 2 de noviembre de 2013

El genio inútil o la incapacidad aprendida





Albert Einstein lo tenía claro: “todas las personas somos genios pero si mides la capacidad de un pez poniéndole a subir un árbol pasará el resto de su vida creyendo que es un inútil”. Este brillante matemático definió en pocas líneas el monstruo silencioso que lleva consigo la incapacidad aprendida; personas que tienen habilidades que nunca llegan a ser explotadas porque el entorno académico está estructurado para valorar unas actitudes y desdeñar otras, de tal manera que un verdadero genio en la literatura puede pasar toda su vida sin saberlo debido a que en su entorno lo que se espera de él es que triunfe en el ámbito deportivo.

Así es y así funciona la incapacidad aprendida.

Durante sus años de colegio Albert Einstein no destacó en ninguna asignatura, siendo bastante nulo tanto en las ciencias como en las letras. Su posterior hallazgo fue una más de las evidencias del fracaso estrepitoso de la enseñanza académica estándar que obligaba y aun obliga al alumnado a aprender unos conocimientos sin tener en cuenta las capacidades personales de cada individuo. A este respecto la incapacidad aprendida juega un papel muy importante en el futuro de los estudiantes.

La incapacidad aprendida,  teoría diseñada por el psicólogo social Martin Seligman, consiste básicamente en que la repetición de un estigma durante años, el fracaso continuado en una disciplina o bien la visión negativa que se tiene en una sociedad con respecto al fracaso, da como resultado la incapacidad artificialmente creada del niño o joven con respecto a una asignatura.

Es típico decir de un niño que “no se le dan las matemáticas”, “la lengua” o “el inglés”. Sin embargo, esto no es así. Al crear esta premisa con respecto a la incapacidad del niño de llevar a cabo una tarea, ésta termina por reflejarse en un rendimiento inferior del joven respaldado por frases del tipo: “total, ¿Para qué voy a estudiar si no se me dan las matemáticas?”. Esta formulación incorrecta lleva al niño en cuestión a fracasar una y otra vez cumpliendo la profecía de sus mayores.

La conclusión a la que podemos llegar sin temor a equivocarnos es que nadie, absolutamente, nadie, puede definir quienes somos en base a una serie de fracasos, por otro lado imprescindibles para conocer nuestro entorno.

El ser humano se educa en el fracaso, y la indefensión aprendida se opone a esta natural tendencia a aprender una destreza después de muchos intentos fallidos o, como escuché una vez a un señor muy sabio: “cuando sepas escribir, a nadie le importará que hayas aprendido cinco semanas más tarde o más pronto que el resto, sólo importará que sepas escribir y, si continúas practicando, puede que dentro de unos años te enorgullezcas de que te costara aprender, porque fue la chispa que consiguió que te interesarás aun más que otros por perfeccionarlo”.

Artículo extraído de http://lamenteesmaravillosa.com